Una mirada crítica hacia la educación colombiana
- Polso
- 5 may 2023
- 2 Min. de lectura

Por: Lisseth Bayona - Columnista de Polso
La educación en Colombia cumple un papel fundamental en el crecimiento y sostenibilidad para el desarrollo tanto social como económico, brindando un proceso importante a las personas y a la sociedad.
Debemos considerar que la educación colombiana ha sufrido grandes cambios en las últimas décadas, pues ya sabemos que el sistema educativo colombiano se compone de educación primaria, secundaria y superior. El Ministerio de Educación de Colombia es responsable de diseñar los planes de estudio y las políticas educativas, mientras que las instituciones educativas públicas y privadas son responsables de su implementación, aunque la educación superior no es obligatoria, el gobierno colombiano ha implementado políticas para mejorar el acceso a la educación superior, como programas de becas y préstamos estudiantiles.
Nuestra Constitución Política de Colombia en el artículo 67 nos dice que “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura, La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica”.
A pesar de los avances en la educación superior en Colombia, el sistema educativo aún enfrenta varios desafíos y problemas, como la desigualdad en el acceso a la educación, el bajo rendimiento académico, la deserción escolar, la infraestructura inadecuada y la falta de recursos para la investigación y la innovación.
Sin embargo, para poder lograr una solución a estos problemas, se necesita una inversión significativa en la educación donde el gobierno pueda invertir más en ésta, así mismo, destinar una mayor parte del presupuesto a la mejora de las instalaciones escolares, un mejoramiento en la capacitación de los maestros, ya que son un elemento clave en la calidad de la educación, es necesario mejorar su formación y capacitación, para que puedan adaptarse a las nuevas tendencias y metodologías educativas; el acceso equitativo a la educación donde el gobierno debe asegurarse que todos los niños tengan acceso a la educación, independientemente de su origen étnico, su nivel socioeconómico o su ubicación geográfica, se debe fomentar la investigación y la innovación, para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje y una participación activa de la comunidad. Es necesario que la comunidad se involucre en la educación, para que haya una mayor cooperación entre padres, maestros y estudiantes; así mismo es importante recordar que todos estos cambios requieren de una inversión a largo plazo y un compromiso continuo para lograr mejoras significativas.
Comments