top of page

La educación en zonas rurales, un derecho sin calidad.

Foto del escritor: PolsoPolso

Por: Meryanne Leguizamón

Estudiante de Comunicación Social.


La educación es una formación fundamental en la vida de las personas, ya que es un proceso de aprendizaje, de hábitos, conocimientos que un grupo de personas adquiere. Para ser más precisa, según el Ministerio de educación nacional, esta es un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

SÍ, como ciudadanos colombianos tenemos el derecho a la educación, pero mi pregunta es ¿Colombia si cuenta con esa accesibilidad y le brinda una educación de calidad para el sector rural? Pues estas zonas donde la falta de educación se refleja en la vulnerabilidad, poca cobertura, falta de calidad de vida, muchas veces no son escuchados, violencia, pobreza y demás factores que hacen que nos cuestionemos y personalmente podría dar como respuesta a esa pregunta, un no, ya que hemos visto que la educación en Colombia para muchos y sobre todo para el gobierno en muchas ocasiones, no es algo fundamental, ni en lo que se quiera invertir lo suficiente. La educación en zonas rurales, es aún más deteriorada y menos pertinente, pues según el DANE la inasistencia escolar en estas zonas para el 2021 estaba en un 30, 1%, es por esto que vemos carencia en la educación colombiana.

Enfocándome más en la educación de las zonas rurales, se conoce que el sistema educativo de los niños y adolescentes de estas zonas, es por medio de un sistema llamado Escuela Nueva, donde se practica la educación preescolar y la educación básica que sería primaria cinco grados, sin olvidar que trabajan en un salón para todos. Todo esto se debe a que es muy probable que llevar un modelo de escuela urbana al sector rural, no sea beneficioso ni funcionaria, puesto que hay muchos factores que afectarían, como el no tener la misma cantidad de alumnos, como tampoco tener docentes capacitados que trabajen en estas zonas, es difícil no ver con este tema, la desigualdad que se puede vivir en este país y sobre todo a la que ha sido sometida la ruralidad. La escuela nueva se hizo con el fin de atender de manera “uniforme” y de hacer “transformación” en esta población. Pero es muy poca la transformación que se ve pues cada vez aumenta más la deserción y la inasistencia escolar en estas zonas. Teniendo la oportunidad de dirigirme algunas escuelas de este tipo y de estas zonas en Ocaña, Norte de Santander, es lamentable ver que no cuentan ni con transporte, donde niños deben caminar hasta 45min para llegar a sus casas, refrigerios dados por el gobierno que a veces llegan hasta vencidos, pocas herramientas tecnológicas y una admirable docente que hace todo para aportar un granito de arena en un mejor futuro de sus estudiantes. Entonces es aquí donde se muestra el olvido estatal hacia una educación de calidad en estas zonas rurales, donde a veces solo abunda la violencia y el miedo a no poder salir adelante.

En pocas palabras, podría decir que el Estado sí tiene abandonada la educación para los niños de estas zonas, donde invierte, pero no lo suficiente para meterse al bolsillo de ellos y no a un factor fundamental como la educación, quitándole la oportunidad a muchos niños que quieren tener una educación de calidad, a profesoras que quieren entregar su conocimiento a esos niños y a los padres que quizá quieren ver a sus hijos un mejor futuro que tal vez ellos no lo tuvieron.

1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

1 commentaire


Andrea Díaz
Andrea Díaz
27 oct. 2022

Es muy lindo cuando los niños tienen los sueños más fuertes que las adversidades.

J'aime

Suscríbete para no perderte ningún post de tu interés 

¡Gracias por unirte!

© 2020 POLSO - Sociedad Política 

bottom of page