top of page

EDUCACIÓN EN LATINOAMÉRICA, UN PASO ATRÁS

Foto del escritor: PolsoPolso

La educación es una de las bases más importantes en la construcción del pensamiento humano, ayuda a aumentar la capacidad intelectual que tenemos, porque a diferencia de los animales actuamos desde la razón y no por instinto, es la particularidad para demostrar de manera crítica nuestra postura sobre algo, en pocas palabras nos ayuda a reducir los fallos que podamos tener a la hora de debatir u opinar, porque decir que no vamos a fallar sería inaudito.

Comparando un poco la educación de Latinoamérica, en especial con el continente europeo y asiático en el que es simple denotar la gran brecha que hay entre unos países y otros, las falencias en educación tienen muchas consecuencias, como los son; la delincuencia, el aumento de indigentes, entre otros factores. Cabe resaltar que según un estudio de la universidad nacional “Latinoamérica registra el 33 % de los casos de criminalidad en el mundo, aun cuando concentra solo el 8 % de la población del planeta. La presencia permanente y creciente del crimen organizado y las pandillas, genera cada día nuevas víctimas que mantienen a la región como las más violenta a nivel mundial” somos la parte del mundo en la que más abunda la violencia y debemos empezar a cambiar en ese aspecto.


Recalcando la comparativa que hace Yokoi Kenji un conferencista colombo-japonés que deja entrever en sus argumentos la importancia de la disciplina en el constructivismo social, en sus ponencias este señor dice que los colombianos somos más inteligentes que los japoneses, pero que ellos son más disciplinados haciendo enunciados como “para un colombiano en 5 minutos llego es estarse bañando” y además enfatiza que el japonés dice con bastante anterioridad cuando no pueda acudir a alguna cita que haya acordado, pero en este país no, claramente la diferencia de cultura es bastante extensa.

“La disciplina tarde o temprano vencerá a la inteligencia” es una frase que según el conferencista ha sabido acoger el japonés en su mentalidad, esto básicamente puede hacernos entender porqué nosotros decimos que ellos son los que crean las herramientas que utilizamos como computadores, televisores, motocicletas, carros, celulares, etc… son ellos los que “crean” todas las clases de electrodomésticos que tenemos lo que conlleva a que esa creencia de que la disciplina es más importante que el talento se torne bastante racional.


El talento se constituye como todo aquello que nace con el ser humano, esto nos hace entender que no tenemos que sobre exigirnos porque podemos hacer cualquier cosa con total naturalidad y esa es la facultad con la que no cuentan los japoneses, que se exigen bastante por hacer las cosas bien y se muestran interesados por la academia.

Hay una frase bastante buena que se mencionó en el circuito de Freestyle Master Series, una competencia internacional en la que es característica principal utilizar seudónimos para hacer parte de este movimiento; mientras se encontraban batallando Aczino (competidor de México) vs Tirpa (competidor de España) en un combate 1 vs 1 hubo como es costumbre una ronda de minutos libres, cabe recalcar que el factor que más sobresale en este arte es la improvisación; en sus palabras el mexicano le expresaba al español “si en España tienen un buen sistema de educación, tú que haces rapeando deberías ser un doctor” luego se mueve en el escenario hacía donde están otros participantes latinoamericanos y los señalaba diciendo “sin el micrófono tal vez tú estarías en una prisión, sin el micrófono tal vez tú tendrías una adicción” vuelve a encararse con su adversario y le comenta directo a los ojos “tú eres rapero porque quieres, a mí el hip hop me salvó” esto refleja claramente las condiciones educacionales en América latina, dónde usualmente quienes viven en los barrios son salvados por el arte, arte que muchas veces los gobiernos les restan importancia.

Concluyo de esta manera porque escuchar a ese hombre transmitir aquel mensaje, me tocó el corazón y es que muchas veces nos toca ser lo que nos toca y no lo que queremos, más que ser una opinión quiero que sea un llamado de atención a todos los colombianos para que despertemos y sepamos de antemano que la educación está en condiciones precarias, no culpemos la alevosía de los políticos como causante de este factor negativo, porque ellos sin nosotros no estarían en el lugar que desean.


HAIVAN HOYOS RODRÍGUEZ

COLUMNISTA POLSO

1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

1 Comment


Leslie Avila
Leslie Avila
Oct 25, 2021

Totalmente de acuerdo, la educación es la base de todo ser humano, es aquello que nos orienta a ser quienes somos, es decir, como pensamos, como nos expresamos y como actuamos. Por ende, deberían implementar más en educación, diferentes artes y culturas, mejorando así la calidad de vida de cada uno de nosotros.

Like

Suscríbete para no perderte ningún post de tu interés 

¡Gracias por unirte!

© 2020 POLSO - Sociedad Política 

bottom of page