![](https://static.wixstatic.com/media/860375_668ff6b19bf243f8a58fc16a1ab7c266~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1207,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/860375_668ff6b19bf243f8a58fc16a1ab7c266~mv2.jpg)
Antes de hablar de cómo es la educación en Colombia, primero definamos qué es esta. La educación es un proceso de aprendizaje, conocimiento, creencias, habilidades, hábitos y valores de un determinado grupo de personas, su etimología según la real academia la palabra educación procede latín educativo qué significa crianza o educo que hace referencia a entreno.
Esta tiene tres procesos de enseñanza los cuales son la educación formal o reglada, según la ley general de 1994 esta es aquella educación estructurada jerárquicamente, abarcada desde la educación primaria hasta la educación superior, también existe la educación no formal, que hace referencia a toda actividad educativa organizada fuera del sistema formal establecido, surge a finales de 1960, también encontramos la educación informal esta educación es el proceso de aprendizaje que se adquiere a lo largo de la vida.
La educación se define según la Constitución política como un proceso de formación permanente personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de las personas humanas de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La educación en Colombia se caracteriza por ser un derecho fundamental, ya que según el artículo 67 está es un derecho de todas las personas y a la vez un servicio público, el cual tiene una función social, puesto que por medio de esta se busca el acceso al conocimiento, a las ciencias, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.
Aquí el Estado es el encargado de regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por la calidad de esta, asimismo garantizarla y promoverla, pero si hablamos de calidad ¿Colombia estaría cumpliendo con esta gran palabra? esto es algo que nos hace cuestionarnos siempre ¿será que Colombia en realidad cumple con brindar una buena educación de calidad? Yo creo que esta pregunta nos hace poner en duda, pues eso lo vemos reflejado a raíz del COVID-19 ya pasaron varios meses de esta gran pandemia que fue un gran impacto para todos los hábitos ya sea lo social, lo económico, lo cultural y principalmente la educación. Esta gran problematiza hizo que transformáramos toda nuestra forma de aprendizaje de presencial a virtual y es aquí cuando nos damos cuenta que Colombia no contaba con buenas estrategias para vencer este tipo de problemáticas, pudimos ver reflejado que teníamos grandes falencias, como la falta de docentes, la falta de equipos tecnológicos y uno de los grandes problemas la falta de conectividad a Internet, siendo esta la herramienta principal enseñanza, pero ¿por qué Colombia cuenta con estas grandes falencia si aproximadamente su presupuesto nacional más alto es para la educación?
Colombia según el Ministerio de Educación, para este año su presupuesto es de 47, 3 millones, que estará destinado a mejorar la infraestructura educativa, a disminuir la brecha entre lo urbano, también fortalecer el programa de alimentación escolar (PAE), así mismo a generar más oportunidades de acceso educativo y a mejorar el desarrollo de las competencias socio-emocionales de los niños y jóvenes
Esto es algo que nos hace pensar, ¿Este dinero si se destinará a estos proyectos? Uno de los principales retos que tiene que enfrentar Colombia, es de que este presupuesto si sea utilizado para cada uno de estos proyectos y no sólo queden en palabras e ilusiones de mejorar la educación.
A mi parecer no es que tengamos una mala educación, pues no podemos hablar de malo cuando hay un gran número de docentes dando lo mejor de ellos, lo que pasa es que, en Colombia, lastimosamente no hemos contado con buenos administradores que se encarguen de eliminar o mejorar todas estas problemáticas en la educación. Según la revista U.S New And World Report, Colombia es uno de los países de Latinoamérica con la peor educación.
En conclusión, Colombia no es que tenga una mala educación, Colombia lo que ha tenido es una mal administración. ya que gran parte del dinero destinado a esta, se va en gran parte a los bolsillos de personas que sólo buscan su beneficio personal o en algunos casos en reducir un poco esta problemática más no mejorarla y eliminarla por completo, solamente nos queda es esperar a que algún día si se elimine por completo estás falencias que transformara la vida de muchos.
MARIA FERNANDA FRANCO GÓMEZ
COLUMNISTA POLSO
Comentarios