top of page

Para la Jurisdicción Especial para La Paz

Foto del escritor: PolsoPolso



Por: Paula Andrea Amaya

Estudiante de Comunicación Social

Para la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) encargada de la justicia transicional, la naturaleza ha sido una “víctima silenciosa” del conflicto armado. La deforestación, las fumigaciones de cultivos ilícitos con glifosato, la voladura de oleoductos y la contaminación de aguas, suelos y ríos por la minería son algunas acciones contra la naturaleza que se han dado en el marco de la guerra en Colombia y que impactan sobre las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes y su relación con los territorios.

Específicamente uno de estos territorios es la subregión del Catatumbo, caracterizado por ser fronterizo y tener una enorme riqueza ambiental y cultural, pero que sigue siendo gravemente afectada por el conflicto armado, la falta de conocimiento, los intereses individuales y económicos pero sobre todo la falta de conciencia.


Hace aproximadamente un mes tuve una conversación y entrevista con la ministra de ambiente y desarrollo sostenible Susana Muhamad. Una de las preguntas que logre realizarle y que más llamo mi atención fue ¿qué políticas públicas se estaban implementando en el Catatumbo que ayuden a solucionar los problemas ambientales que enfrenta esta región? Su respuesta fue que el gobierno tiene una prioridad ambiental, está es frenar la deforestación y poder trabajar con las comunidades la posibilidad de una economía forestal y bio diversa, por lo que considera también que debe haber una estrategia integral.


Pero como se puede lograr esto, si el deterioro ambiental del Catatumbo está fuertemente asociado a las relaciones de poder armado y económico por medio de los cuales se gobierna y se decide quien accede a la tierra y los recursos y de que forma. Además, se han priorizado modelos económicos atractivos, consolidados, no solo de los grupos y economías ilegales, sino también por parte del estado y multinacionales "las supuestas economías legales" basadas en la explotación inadecuada de los recuerdos ambientales": Por ejemplo ECOPETROL (compañía organizada bajo la forma de sociedad anónima, del orden nacional, vinculada al ministerio de minas y energía,) que desde hace más de 5 décadas a estado en el territorio haciendo de las suyas con el medio ambiente y los catatumberos, gracias a las dinámicas locales y globales vinculadas con el modelo de desarrollo capitalista que promueve cadenas de explotación, producción, comercialización y consumo de determinados productos: Tierra, petróleo, carbón, gasolina, cocaína y aceite de palma, entre otros. Lo que me lleva a entender y explicarme los cambios locales en el uso del suelo, despojo violento de tierras, el alto nivel de deforestación y las transformaciones de la ruralidad, que afectan gravemente a las comunidades étnicas y campesinas, a la tierra al territorio y la seguridad alimentaria.

Por lo que me pregunto pero sobre todo analizo ¿ si es suficiente parar la deforestación y crear una economía bio diversa? cuando los problemas no son solo de los campesinos que talan árboles y unas cuantas montañas para poder sembrar sus alimentos o aquello que les da sus ingresos para mantenerse, sino de aquellas grandes empresas que solo llegan a explotar el territorio con una supuesta orden legal que los indígenas y campesinos apenas entienden, y que el control que hacen los grupos al margen de la ley es cobrar su vacuna, para que puedan seguir trabajando.


¿Será que con estas estrategias es suficiente para el problema ambiental que vive el catatumbo? Dónde no solo afecta la naturaleza, sino también el diario vivir de la gente los catatumberos.


Se debe crear y buscar la concientización de lo importante que es cuidar el medio ambiente, desde el estado hasta el último habitante del territorio, crear un control y registro desde las entidades correspondientes, para que cuando se estén violando los derechos ambientales les caiga todo el peso de la ley, pero que no solo quede en el papel sino que se cumpla, que verdaderamente se lleve a cabo y que desde la tecnología que es ahora un pilar fundamental se puedan crear campañas que ayuden a entender que cuidar el medio ambiente es tarea de todos. Pero que también depende de los que están representándonos en los diferentes cargos gubernamentales y nacionales, en este caso del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.


Para que el medio ambiente no sea una víctima más en silencio, de nuestra falta de conciencia, indiferencia e irresponsabilidad.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Suscríbete para no perderte ningún post de tu interés 

¡Gracias por unirte!

© 2020 POLSO - Sociedad Política 

bottom of page