top of page

ORO AZUL IRREMPLAZABLE

Foto del escritor: PolsoPolso

En algún momento de su vida ustedes han escuchado lo siguiente ¿no se aprecia el valor del agua hasta que se seca el pozo? Y es que en muchas ocasiones no somos conscientes de lo que tenemos hasta que lo perdemos o se nos agota.

El agua es el recurso natural más importante para la supervivencia humana, en general para la vida del planeta. Debemos tener presente que el cuerpo humano está constituido por un 70% de agua, esto quiere decir que el agua es vital para el buen funcionamiento de los diferentes órganos del cuerpo.

Así como el agua es indispensable para el ser humano, también lo es para las diferentes especies de fauna y flora que habitan la Tierra. “La Tierra está conformada por 1.386 millones de kilómetros cúbicos distribuidos en océanos, casquetes polares, glaciares, lagos, ríos aguas subterráneas y agua en la atmósfera, el 97% de esa agua es salada y solo el 2, 5% que existe en la tierra se considera su dulce.”

El agua dulce está un 70% congelada en glaciares y un 30% en la humedad del suelo o acuíferos, el resto, es decir, el 1% se encuentran en las cuencas hídricas y tan solo el 0,025 es potable, está cantidad va disminuyendo año tras año debido a la contaminación.

Hoy en día los desechos de nosotros los seres humanos, han ido aumentando de forma desproporcionada, pues se ha adoptado un modelo de vida más consumista lo que genera una producción elevada de basuras, pues no hay una conciencia colectiva, ni particular a la hora de separar estos residuos, la mayoría de ellos terminan su ciclo de vida en las laderas de un río sin haber sido reciclados de forma correcta.

Hoy por hoy las actividades económicas han generado un impacto negativo en el ambiente (ríos) algunas de estas actividades son: la ganadería, la agricultura son las actividades primarias que contaminan el agua, pero también está la deforestación, la minería y la extracción de petróleo, entre otras. Debemos ser conscientes del impacto negativo que generan estás actividades y el desconocimiento del adecuado uso de las basuras, es decir, reciclar, pues olvidamos que a nuestros ríos le toma un aproximado de entre 30 a 50 años en descontaminarse.

Las principales consecuencias con la contaminación de los ríos, es que afecta en gran medida la calidad del agua, se va creando una pérdida de biodiversidad, se hacen alteraciones de ecosistemas o se destruyen, creación de enfermedades o infecciones, trastornos gastrointestinales, también puede generarse una escasez de agua. No podemos desconocer la realidad de muchas familias colombianas, pues en ocasiones debido a la necesidad optan por vivir, crecer, comer, trabajar, realizan cualquier actividad alrededor de los ríos contaminados y afectando tanto al medio ambiente como su propia calidad de vida humana. Debemos tener presente que la contaminación del agua es un problema que nos afecta a todos por igual, mujeres, hombres, niños, niñas, ricos, pobres. “Es nuestra labor garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos”.

Podemos concluir que, si queremos darle más tiempo a nuestro planeta y a nuestros ríos, debemos tomar acción de la contaminación que generamos, esto se puede hacer a través de un conocimiento adecuado sobre el manejo de residuos sólidos, algunas de estas acciones pueden ser: desechar los desperdicios de manera correcta, utilización de menos químicos, ahorrar la mayor cantidad de agua posible y separar adecuadamente las basuras.

Esto nos hace conscientes que es un recurso escaso y limitado, además de un derecho en un mundo desigual. La falta de acceso a ella es motivo de pobreza e injusticia social y crea grandes diferencias en las oportunidades que ofrece la vida. Nuestros ríos son el reflejo de nuestras insaciables necesidades de consumo, pues como dice el dicho, eres lo que comes.


MARIA YULITZA BONET CARRILLO

COLUMNISTA POLSO

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Suscríbete para no perderte ningún post de tu interés 

¡Gracias por unirte!

© 2020 POLSO - Sociedad Política 

bottom of page