top of page

Transiciones para un mundo mejor

Foto del escritor: PolsoPolso


















Por: Klinsmann González - Columnista de Polso


Hace unos 15 años aproximadamente empezamos como sociedad a escuchar el término “calentamiento global”, término que asustó a muchos y que con el tiempo fue perdiendo importancia, esto es gravísimo, ya que el calentamiento global es un hecho y realmente no le hemos dado la trascendencia que se merece, todos los gobiernos han iniciado planes de transición energética. En Islandia, por ejemplo, hacia el año 2021 el 86% de la energía consumida procedía de energías renovables, algo que impactó de forma positiva y comenzó una competencia entre los demás países europeos. América Latina no fue la excepción, muchos países como Paraguay apostaron todo a la construcción de energías renovables para un mejor futuro, paneles solares, energía eólica, biomasa, hidroenergía, entre otras. Permitiendo así un desarrollo no solo a nivel país, sino también a nivel Latinoamérica.

Colombia no se quedó atrás, con un porcentaje de 67.6% en energía renovable hasta 2021, se ha colocado en el tercer lugar de la región. En el 2022, el Departamento Nacional de Planeación puso en marcha un proyecto para que en ese año y en el 2023 se multiplicara 100 veces la capacidad instalada de fuentes no convencionales de energía renovable respecto al 2018. Las inversiones tanto públicas como privadas, se espera lleguen a 280 millones en 2030.

El ex-ministro de minas y energía de Colombia puso como objetivo reducir las emisiones de CO2 en 51% en 2030 y llegar a la carbono neutralidad en 2050, es un proceso largo y costoso, pero que ayudará mucho a nuestro país por las inversiones realizadas, trayendo desarrollo y empleo a zonas específicas del país.

Actualmente la planta con la producción más grande de MW (Megavatios) se encuentra en el municipio de La Loma en el departamento del Cesar, llegando en su capacidad total a 150 MW, siguiendo PV La Unión en el departamento de Córdoba con capacidad total de 100 MW, esto es solo una pequeña fracción de la meta que tiene propuesta el país de llegar a más de 4.000 MW de capacidad instalada.

Colombia cuenta con distintos tipos de clima y terrenos que, si son aprovechados van a producir un progreso más amplio en el país ayudando al planeta. Son temas que deben interesarnos y como sociedad debemos ayudar evitando acciones que dañen el medio ambiente, también fortalecer la cultura del cuidado a la naturaleza en general y transmitir el mensaje a las futuras generaciones que van naciendo para poder parar un calentamiento global que día con día nos va afectando más.


0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Suscríbete para no perderte ningún post de tu interés 

¡Gracias por unirte!

© 2020 POLSO - Sociedad Política 

bottom of page