![](https://static.wixstatic.com/media/860375_a130623e6afb4e79a707f8f164e6c069~mv2.jpg/v1/fill/w_220,h_271,al_c,q_80,enc_auto/860375_a130623e6afb4e79a707f8f164e6c069~mv2.jpg)
Si pudiera encontrar un hermoso recuerdo que me transportara a los días más importantes de mi querida infancia, sería aquel recuerdo de una ciudad limpia, con el mejor clima de la región, con más cultura ambiental y una sana convivencia entre los coterráneos de este bello terruño llamado por los antaños, Villa de los Caro.
Es tan importante formar en las nuevas generaciones la concienciación por el cuidado y preservación del medio ambiente en todos sus aspectos, ya que es pieza clave para la supervivencia, salud y transformación ambiental; ¿Cómo gestionar en lo local el cambio climático? ¿Qué modelos exitosos se pueden adoptar? ¿Qué es la gestión ambiental municipal? Son preguntas de suprema importancia y que quiero conversar con ustedes.
Comprender el tema ambiental colombiano es inmenso y complicado a la vez, porque convergen características de todo tipo, como por ejemplo el componente ambiental municipal que los dirigentes políticos deben gestionar ante el Gobierno Nacional para que haya un bienestar socio-ambiental positivo en el municipio.
Sin duda alguna, en el municipio falta un tipo de gestión social de cambio climático, o conocimiento de los mismos modelos tradicionales y generales que se enuncian en el marco de las Naciones Unidas para el cambio climático.
Según el Panel Intergubernamental de Expertos ante el Cambio Climático de 2018, nos abona una recomendación que no hay que perder de vista, y es que la disminución del cambio climático debe ir acompañado de estrategias de desarrollo institucional local que promuevan capacidades territoriales para enfrentar las vulnerabilidades.
Aunque en Ocaña hay instituciones públicas y privadas que promueven el cuidado y la preservación ambiental, hace falta un modelo que sea cien por ciento efectivo y que ayude a mejorar el impacto ambiental y así mismo el cambio climático, con lo anterior, agrego una reflexión a la pregunta de si existe algún modelo exitoso que se pueda adoptar, en lo que pienso; no existen modelos que den soluciones a favor de un mejor impacto socio-ambiental.
Igualmente, respondiendo a qué es la gestión ambiental y basándome en lo que dice el IDEAM, pues es el ejercicio consciente y permanente de administrar los recursos del municipio y de orientar los procesos culturales al logro de la sostenibilidad, a la construcción de valores y actitudes amigables con el medio ambiente y a revertir los efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida y la actividad económica.
La protección del medio ambiente es una responsabilidad de todos, lo sabemos. Sin embargo, las organizaciones gubernamentales entre ellas, alcaldías municipales y gobernaciones tienen la responsabilidad de crear planes de responsabilidad ambiental para de esta manera prevenir y evitar los impactos negativos sobre el medio ambiente.
Concluyendo, es importante recalcar el trabajo que organizaciones amigas del medio ambiente han venido trabajando en pro de la gestión ambiental, creando programas y planes locales en la materia con miras a la sostenibilidad ambiental y proyectos que favorezcan a la comunidad, con el apoyo de organizaciones especializadas y actores en conflicto.
Como lo mencioné en párrafos anteriores, no existe un modelo maestro que se pueda adoptar, pero si se pueden adoptar nuevas gestiones para mejorar positivamente y de esta manera combatir el cambio climático y saber de que manera actuar ante sus efectos; porque sí se puede mejorar y reconstruir lo que como humanos ya hemos destruido, solo falta conciencia y responsabilidad ambiental por cada uno de nosotros.
CRISTIAN CAMILO RODRÍGUEZ
COMUNICADOR SOCIAL CON ÉNFASIS EN AGENDA PÚBLICA Y DEMOCRACIA
Comments