top of page

EL MERCURIO, CÁNCER DE LAS CUENCAS HÍDRICAS DEL SUR DEL BOLÍVAR

Foto del escritor: PolsoPolso

En las regiones afectadas por la minería del oro como la serranía de San Lucas sur del Bolívar, sus principales fuentes de contaminación son las inhalaciones del vapor de mercurio y las piletas de cianuro, que constituyen a una gran problemática ambiental por causa de este metal; las repercusiones que tienen las personas por el uso inadecuado de este componente, es letal, los mineros que tienen contacto directo sufren de cáncer de pulmón, síntomas de intoxicación, temblores, así como las mujeres embarazadas sufren malformaciones en los fetos y problemas de coordinación.

El fuerte impacto de la contaminación en las cuencas hídricas por la parte minera de la Serranía de San Lucas es preocupante, incontables quebradas llevan sobre sus corrientes el metal más tóxico y letal, el mercurio, que usan para extraer el oro que sacan de las montañas de estas zonas.

Según la BBC, el 15% del oro en el mundo se extrae de forma artesanal, en pequeñas minas donde en la mayoría de ellas se usa mercurio. Los mineros que lo utilizan se arriesgan a envenenarse, envenenar a sus hijos y contaminar el suelo, ¿acaso no les preocupa la salud de ellos y la de sus familias? Es aquí donde se ve reflejado el egoísmo hacia la naturaleza y hasta en los núcleos familiares.


El daño irreparable que tienen estas aguas causa indignación y tristeza en los habitantes, sin hablar de la alta deforestación en las zonas boscosas del sur del bolívar específicamente la serranía de San Lucas, la fiebre por el oro dejó a un lado el medio ambiente, la Asociación de Mineros debe tratar de mitigar el gran daño ambiental que están causando en esta zona, las consecuencias negativas del mercurio en la salud humana, en el medioambiente, y las escandalosas concentraciones de mercurio encontradas en la mayoría de las cuencas hídricas de estas zonas son altas, los estragos que causa la minería y sobre todo la ilegal por los centenares o más de mil entables mineros; la injerencia de narcotraficantes y grupos armados al margen de la ley en este negocio, y la intención del gobierno de regular de manera gradual la comercialización y uso del mercurio, son ineficientes.


Cabe resaltar que en julio 16 de 2018 quedó en la historia como el día que oficialmente Colombia prohibió el uso de mercurio en la minería, tal como estaba establecido en la ley 1658 de 2013. En dicho acto legislativo se determinó que en cinco años (2018) se prohibiría el uso de este elemento en toda actividad extractiva, principalmente aurífera ─una de las que más usa mercurio─ y que, para 2023, la industria y todos los procesos productivos en el país deberían eliminarlo de sus actividades, (tomado de MONGABAY), ley que las empresas mineras no han tenido en cuenta, y mucho menos la ilegal en la parte del sur del Bolívar, se deben tomar cartas en el asunto, puesto que el 70% del agua que nace es usado en la minería y tan solo el 30% abastecen a muchas familias.


Las autoridades ambientales deben vigilar y controlar lo que está ocurriendo en este sector, y si es al caso se deben sancionar y multar a las empresas que le den el mal uso de este metal en la zona donde vaya a extraer oro. Dichas empresas deben de estar alejadas de cuencas hídricas y del caserío, donde no se vea afectado el medio ambiente y tampoco la integridad humana.


El Ministerio de Minas también debe hacer una exhaustiva investigación y verificar que las empresas mineras hayan actualizado su plan de explotación, y debe estar estipulado que se va a usar este componente toxico, como lo es el mercurio, también se debe tener en cuenta que estas empresas no pueden estar cerca de ninguna cuenca hídrica, y que se debe fortalecer los lazos con el medio ambiente y hasta con ellos mismos, el oro les puede dar todo lo monetario pero cuando la naturaleza pase factura ni con todo el oro se podrá pagar lo que pueda ocurrir.


En la minería ilegal es donde está el problema más grande, la prohibición del mercurio en las actividades extractivas legales es un paso seguro e importante, pero en lo ilegal ya es otro cuento, es un reto para Colombia ponerle fin al uso del mercurio, y no solo de este componente, también a la deforestación que hay en esta zona, el impacto al aire, aguas, fauna y flora debe ser mitigado, ¿acaso esto no les está llenando los bolsillos? Pues también hagan algo beneficioso por la naturaleza del sur del Bolívar que lo necesita y con urgencia.

Las cuencas hídricas son la fuente vital de cada ser humano, sin el agua no podemos vivir, sin los arboles no habría oxígeno, y eso el oro no lo puede reemplazar, cuidemos el medio ambiente, si tumbas un árbol siembra cinco, sean conscientes del daño a la naturaleza valoremos, cuidemos y preservemos.


DANIELA VILLANUEVA ARENGAS

COLUMNISTA POLSO

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Suscríbete para no perderte ningún post de tu interés 

¡Gracias por unirte!

© 2020 POLSO - Sociedad Política 

bottom of page