top of page

EL FUTURO DE LAS FINANZAS, PODRÍA NO SER EL FUTURO DEL PLANETA

Foto del escritor: PolsoPolso

Las criptomonedas han entrado dentro de las redes de la información como el medio futurista de intercambio de bienes y servicios, así como una inversión para personas que buscan rentabilidad en sus activos. Esta red descentralizada de transacciones, proporciona seguridad a sus usuarios a través de la tecnología blockchain, que permite su incorruptibilidad. Con esta columna, más que buscar una apertura a las finanzas personales, se busca hacer un llamado a una problemática que parece no llamar la atención. ¿Son las criptomonedas sostenibles ambientalmente a largo plazo?


Para poder mantener la seguridad de la red, el sistema que soporta a los crypto activos requiere de un número de personas, llamados mineros, quienes dan fe de la veracidad de una transacción, esto mediante una dinámica de proof o work. Así, una transacción es fiable en tanto los mineros la aprueben, además existe un sistema de recompensas y castigos, que desincentivan fraudes al sistema; uno de ellos es la dificultad para generar un código, acorde a las reglas del sistema blockchain, que requiere cómputos cada vez más rápidos que puedan responder a esa regla, la tarea de estos ordenadores es similar a adivinar una clave en un tiempo limitado, el que primero acierte la clave, recibe una recompensa.

Ahora bien, la agilidad para encontrar la clave implica la implementación de recursos tecnológicos que usan energía en su sentido literal. Se requiere millones de kilovatios que alimenten increíbles equipos de cómputo. Existen alrededor del mundo gigantes corporaciones que se dedican exclusivamente al minado, se ubican generalmente en regiones donde la energía tiene un precio económico. Si bien toda esta inversión garantiza la incorruptibilidad del sistema, la misma es ineficiente, teniendo en cuenta que los recursos de la naturaleza son limitados y estos nuevos sujetos no están obligados en ningún momento a someterse a prácticas verdes, pues son descentralizados e incontrolables.

Lea también, ¿Porqué deberíamos hablar de naturaleza y no de medio ambiente en materia ambiental? https://lexir.co/2021/10/26/por-que-deberiamos-hablar-de-naturaleza-y-no-de-medio-ambiente-en-materia-ambiental/

En el entretanto, en un sistema incambiable de aprobación, la solución parecería ser identificar fuentes verdes de energía para el sustento de todas estas cadenas de información. Pero volvemos al pasaje inicial; todas estas tecnologías funcionan al modelo de teoría de juegos de Nash, incentivos y castigos que den como resultado una necesidad. Mientras el sistema de proof of work no cambie, se seguirán utilizando recursos para sostener un sistema confiable pero ineficaz.

Para suerte de todos, las tecnologías avanzan y Etherium 2.0 (software que también sustenta criptoactivos) ha presentado ante la red una nueva modalidad de aprobación de transacciones denominado proof of state, que palabras más, palabras menos, busca erradicar la necesidad de mineros y agilizar la aprobación de las transacciones. Aquí, ya no se requiere que todos los mineros aprueben la transacción, sino que, por el contrario, se limitará a un número de personas la aprobación de transacciones (u otro tipo de movimientos, ejemplo, SmartContracts) y el criterio de escogencia del “aprobador”, será la cantidad de dinero que este tenga en su cuenta.

Así mismo, las cadenas de información serán mucho más pequeñas, lo que generará mayor eficiencia en las transacciones. Promete un mayor número de movimientos con menos recursos. El incentivo es que las transacciones con el actual sistema de blockchain son excesivamente lentas y costosas, algo que busca reducirse con este nuevo modelo de software.


En conclusión, toda la tecnología detrás de Blockchain, los cryptoactivos, smartcontracts, etc. No solo cumplen una función financiera, sino que requieren adaptarse a las realidades ambientales de la tierra. Puesto que no se requiere de grandes edificaciones de recursos que sean insostenibles, aun cuando haya buscan acabar con una inequidad, la existencia de bancos y centrales de control como lo son los Estados. La sociedad no es inequitativa únicamente por la carencia de recursos financieros, sino también por la calidad del ambiente en el que se desarrollan las personas, proteger la naturaleza también significa bienestar.


MARÍA GABRIELA CASTILLO TOVAR

ABOGADA

INVITADA POLSO

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Suscríbete para no perderte ningún post de tu interés 

¡Gracias por unirte!

© 2020 POLSO - Sociedad Política 

bottom of page