![](https://static.wixstatic.com/media/860375_e1681fc27943493da40bf8572148e842~mv2.png/v1/fill/w_431,h_573,al_c,q_85,enc_auto/860375_e1681fc27943493da40bf8572148e842~mv2.png)
El sistema de salud en Colombia es tan importante como los demás, ¿pero en realidad si es importante para el gobierno?
En nuestro país, es notorio que este sector es uno de los que tiene más fallas y falencias, algo preocupante, debido a que es uno de los más importantes, del cual depende la vida de las personas. Según las cifras, son muchos los que han muerto esperando una atención digna y ni hablar de todos esos procesos que se quedan en largas filas de espera.
Desafortunadamente, el pésimo sistema de salud, lo ha llevado a un sinfín de intervenciones fiscales, donde se ha demostrado que son muchas las inversiones que se dan para estos lugares, pero pocas las que se materializan correctamente.
En Colombia son largas las filas en las instalaciones de las EPS (Empresas Públicas de Salud) donde miles de usuarios esperan un suspiro de vida. En cada una de esas filas se agota más de una vida, y sí, cada proceso es lento, asistir a una cita médica que tarda meses en ser dada, o incluso son aprobadas cuando ya se está en una pésima condición de salud y el paciente ya no tiene salida a su enfermedad.
El país cuenta con 44 EPS de régimen subsidiado y contributivo, de los cuales, un 47% de la población se encuentra sin ningún tipo de aseguramiento que vele por su salud, al igual que los cerca de veinte millones de personas que se encuentran registrados en la famosa red de “vinculados” que según ellos, son subsidiados y el gobierno paga por los procesos hospitalarios que se realicen; en esta red, entra la población más pobre, aquellos sin trabajo, donde su vida depende de las largas filas, en una terrible espera para que logren ser atendidos por las entidades de salud, que aunque se supone, el gobierno siempre invierte para mejorar su calidad, nunca se ven reflejadas dichas inversiones, el dinero es utilizado para todo, menos para mejorar los servicios y la calidad al usuario.
Son muchas las personas que aseguran que el problema de salud pública no radica en las EPS ni el modelo de esta, el problema de este servicio bajo en calidad, se debe a las personas que administran el sector salud, una ‘mafia’ que se apodera de los recursos destinados y cada vez es más notoria la desviación de estos hasta el punto de llegar al descaro, sin importar que tengan que enfrentar procesos fiscales; ser parte de este sistema de salud en Colombia te implica tener paciencia y más que paciencia tener dinero en el bolsillo, porque en muchas ocasiones pagar por la salud es más viable que esperar una autorización de las entidades.
El sistema de salud de Colombia se basa en la famosa ley 100 de 1993 la cuál está encargada de reclutar y reorganizar todas esas entidades de salud, normas, procedimientos y demás que están establecidos por esta, lo cual debe garantizarle al usuario una mejor calidad del servicio, desde la implementación de la ley 100 se logró una considerable mejora, ya que se pudo conseguir el ingreso de más personas a este sistema de salud, logrando así que más colombianos obtuvieran el acceso a un servicio de salud, ya sea en un régimen privado o subsidiado, dentro de la ley se puede ver claramente que está muy bien replantea y dirigida a cuidar la salud de las personas, con una muy buena cantidad de presupuesto para que estos servicios sean buenos, ¿Dónde radican las falencias en estos servicios? Pues bien, el problema de que a los usuarios no les brinden el mejor servicio, radica en que muchas de las entidades EPS cuentan con accesos de personas subsidiadas y entidades privadas que desvían la organización y el buen servicio, ya que retrasan los tramites y el acceso a muchos de los procesos que el usuario necesita.
Por esta razón, hoy en Colombia lo usurarios del servicio de salud deben esperar, rogar y pelear por un derecho que se deberá cumplir de la mejor manera para evitar que a muchos mueran en sala de espera.
LAURA XIMENA CORONEL PINEDA
COLUMNISTA POLSO
Commentaires