top of page

¿Qué esperar cuando estás esperando?

  • Foto del escritor: Polso
    Polso
  • 22 mar 2022
  • 3 Min. de lectura

ree

Por: María Camila Castro


Es bien sabido por la población colombiana que el sistema de salud pública aquí en el país no es el más eficiente, teniendo en cuenta un sinfín de variables que hacen del servicio brindado no sea el mejor. Pero bien, hablemos por partes de por qué nuestro sistema de salud no es el más eficiente, primordialmente y en la punta del iceberg tenemos la CORRUPCIÓN; sí, en mayúscula porque es un tema delicado e importante que como ciudadanos pareciera que no lo queremos ver, ni entender, ¿Cómo un servicio que debía ser cada vez mejor para la población colombiana terminó siendo peor a tal punto de parecer ineficiente en algunos casos? La respuesta a esta interrogante la tenemos en frente, una mala administración genera que el servicio de salud pública sea ineficiente; si a eso le sumamos la corrupción de las empresas que suministran los bienes y servicios, tendremos motivos más que suficientes para decir porque dicho servicio es más que pésimo, así mismo las entidades que se encargan de hacer los controles para regular la corrupción se dejan sobornar para que no se reporten las irregularidades que son bien sabidas por los colombianos, es decir, por dónde se mire existe la corrupción, desde funcionarios públicos, hasta de entidades y aún más irónico del ente que debe velar porque todo sea dentro de la ley.


La médica Marcela Vélez, candidata a Ph.D en política de salud de McMaster University (Canadá), hace un análisis del servicio médico y hospitalario del país en su más reciente libro, “la salud en Colombia”. Dice que los organismos de control no tienen dientes para castigar a los corruptos.

Ahora hablemos de las secuelas que genera la corrupción, las personas se mueren esperando una cita médica, sí, aunque suene fuerte, así es, la ineficiencia del servicio público es tan grande que cuando se logra pedir, aprobar y recibir la cita médica con el especialista, ya no es necesario pues el paciente se cansó de estar esperando; ¿Qué esperar cuando estás esperando? Los colombianos sabemos que es más probable que la persona fallezca esperando una cita médica a que reciba el tratamiento que necesita, es que no importa cuál sea el caso o enfermedad; por lo general las citas las dan hasta cuatro y seis meses después cuando ya se está preparando en el peor de los casos el funeral de dicha persona.

Según datos de la Superintendencia Nacional de la Salud, la asignación tardía de citas médicas con especialistas es la principal causa de quejas que cuenta con 36.058 solicitudes, es decir, el 15,3% teniendo en cuenta el número total de reclamaciones impuestas por los usuarios.

“En el nuevo régimen contributivo, Nueva EPS es la institución que más ha presentado reportes negativos en el primer cuarto del año con 36.757. Le sigue Salud total y Sanitas, que con 21.023 Y 17.575 aportaron a la cifra de 157.771 quejas en este sistema” – Fragmento extraído de La República, Anderson Urrego.

Aparte de la corrupción en todo el sistema de salud, tenemos el manejo inadecuado de los recursos financieros del mismo, esto se genera porque en lugar de buscar satisfacer las necesidades del colectivo, predomina las individuales por encima de todos. Esto genera que en lugar de destinar los recursos para lo que se está realmente estipulado, se asigna para otras inversiones o en el caso de prestadores y en mercados inmobiliarios, es por este motivo que el dinero no es suficiente para garantizar la salud en el sistema público, aun cuando los recursos destinados por el Gobierno Nacional para la Salud, demuestran ser más que suficientes.




 
 
 

Comentarios


Suscríbete para no perderte ningún post de tu interés 

¡Gracias por unirte!

© 2020 POLSO - Sociedad Política 

bottom of page