top of page

Los niños merecen una vida digna

  • Foto del escritor: Polso
    Polso
  • 19 abr 2022
  • 3 Min. de lectura

ree

Por - María Paula Andrade

Los niños a menudo son llamados el futuro de la sociedad, pero esta es una frase bastante cuestionable, porque muchas veces solo queda en palabras bonitas y no en acciones para la protección de la infancia y su vida digna; ¿cuál futuro?, si no hay presente de calidad para ellos, ¿qué se puede esperar de un niño que no tiene una buena alimentación ni acceso a la educación?, si solo está en las calles esperando a que alguien le sobrevenga con una moneda para poder subsistir.

En Ocaña, Norte de Santander, principalmente en las zonas concurridas, como parques y semáforos, se hace notar la presencia de niños con ropa gastada, sucia, algunos sin calzado; están con un tarro de alcancía esperando una moneda; unos son venezolanos y otros indígenas de la comunidad Yuckpa; son personas víctimas del desplazamiento, por pobreza o violencia en su lugar de origen, seres a los que la vida les obligó a tomar la decisión de estar todo el día en las calles, esperando por un bocado de comer; cabe destacar que las mamás en su mayoría están acompañando a los niños en este acto denigrante. La sociedad los ignora y juzga, pero algunos tienen un poco de caridad para sacar de sus bolsillos unas cuantas monedas.

“Hemos visto como estos niños están en las calles a veces sin la menor atención de algún padre o familiar, en otras oportunidades en brazos de sus padres” argumentó en su momento la defensora de derechos humanos Silvia Gómez, para una entrevista de Caracol Radio; esto fue un pronunciamiento oficial hace dos años, sin embargo hoy día se sigue viendo esta problemática, no pasó de ser una preocupación del momento, pero, ¿dónde están los hechos?, si bien se está tratando con personas muy distintas porque son comunidades indígenas y venezolanos, también hay que decir que existen técnicas y proyectos que permiten solventar este tipo de crisis, no es solo traer al Bienestar Familiar porque estos se asustan y huyen, para ellos significa tener problemas legales y la pérdida de sus niños; aunque algunas persona diría que en las condiciones en las que están los menores es mejor que se los quiten, se debe tener en cuenta el lazo de amor que une a estas familias es fuertes y a pesar de que los pequeños no cuenten con buenas condiciones ellos están habituados a estar con sus familiares, por ello separarlos sería doloroso para ambos.

Es importante hacer la salvedad que la comunidad indígena Yuckpa se rige por sus propias leyes, es por ello que se hace difícil hacer una intervención estatal; es difícil, pero no imposible, porque es necesario realizar un acompañamiento para mejorar su nivel de vida y sobre todo propender por el libre desarrollo físico y psicológico de los niños. También en los venezolanos están los derechos internacionales por los cuales Colombia debe acoger a los extranjeros y ayudarles, más a una población tan vulnerable como lo son los niños y teniendo en cuenta la ley 12 de 1991, la cual es la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en la que se indica el respeto por los derechos del infante sin distinción de raza, nacionalidad, sexo, religión, opinión política, entre otros.

En la mendicidad infantil se evidencia como la sociedad juzga y medio ayuda, pero no propone cambios que permitan el surgimiento de las personas, no es solo pasar y darle un poco de dinero sino también crear una estrategia que les permita generar sus propios ingresos y no sean dependientes de nadie, también abrirles las puertas de las instituciones educativas para que los estos puedan formarse correctamente, porque es muy difícil que pueda surgir un profesional en medio de tanto caos, aunque hay casos en los que salen personas exitosas sin importar el lugar de procedencia, también es cierto que el entorno influye mucho en el comportamiento y la psicología del ser.

Independientemente de si los niños son de la comunidad indígena, venezolanos o locales, el Estado y la comunidad deben propender por el cuidado infantil y la protección de sus derechos, porque estos son personas indefensas en un mundo adulto, merecen el apoyo y comprensión de aquellos que tiene mejores oportunidades, no es solo dar la caridad en el momento, es crear soluciones sociales, implementar una serie de acciones que de la mano del gobierno, sí, los dirigentes que se jactan de ser incorruptibles y muy preocupados por la sociedad, ellos deberían ayudar a salir de la pobreza extrema a estas personas, se debe tener en cuenta a los infantes involucrados en esto, ellos no tiene la culpa de los inconvenientes económicos presentes es la sociedad, son los adultos los que deben propender por mejorar la vida y garantizar algo a las futuras generaciones y dejar de decir que los niños son el futuro cuando les están dando un presente precario.

 
 
 

Comentarios


Suscríbete para no perderte ningún post de tu interés 

¡Gracias por unirte!

© 2020 POLSO - Sociedad Política 

bottom of page