Los jóvenes y su relación con la política
- Polso
- 18 mar 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 19 mar 2022
Por Harlen Barrios - Director y columnista POLSO.

"Uno de los castigos por rehusarte a participar en política es que terminarás siendo gobernado por hombres inferiores a ti" – Platón.
En el libro Jóvenes, filosofía y política, otro camino es posible, Mario Eduardo Ramos, relata los tiempos juveniles de Latinoamérica en los años 70 y 80, cuando las figuras de Allende, Ernesto “El Che” Guevara, Sandino y Fidel movilizaban las grandes masas juveniles políticas de un pueblo en llamas. Esos jóvenes que ayer dignificaron los miles de movilizaciones y luchas hoy critican la participación política de los adolescentes debido a qué, según Ramos, “La fuerza no es la misma y son mucho más influenciables”
Jorge Benedicto, sociólogo chileno e investigador de ciencias sociales, escribe en uno de sus apartes sobre el reduccionismo y el escepticismo de la juventud hacia la política, esto dado al difícil entendimiento y a la tensión por entrar al mundo político adulto. Entonces, ¿qué dificulta que los jóvenes sean partícipes activos de la política en Colombia?
“El tema de nuestro tiempo” de 1923 José Ortega y Gasset, destacó que “la generación es el concepto más importante de la historia” aludiendo a la juventud como motor simbólico en el tiempo, donde la juventud es una lucha constante contra el pasado y el devenir.
Pero si pensamos en ideales y luchas, también habría que hablar de participación, según el DANE, en Colombia existen aproximadamente entre ocho y diez millones de jóvenes aptos para participar en elecciones, pero tan solo en las elecciones del año 2020, tres millones de estos hicieron presencia en las urnas, esto no responde a la pregunta planteada, pero encausa en primera instancia la gran cantidad de abstención a participación.
Ortega piensa que la juventud tiene poca incidencia histórica; que esta etapa es propiamente la del egoísmo, pues el hombre joven “vive para sí. No crea cosas, no se preocupa de lo colectivo”. Y si lo hace, lo hace más bien con miras a llamar la atención – Fragmento tomado de El Espectador, Damián Pachón Soto.
Debido a que la juventud es lo que invoca este artículo de opinión, Ortega y Gasset, en su libro En torno a galileo, se refiere a que el ser humano encuentra su etapa primordial de ideología de los 30 a los 45 años, “Lo propio acontece en política: de los treinta a los cuarenta y cinco, el hombre combate en pro de ciertos ideales públicos, nuevas leyes, nuevas instituciones. Y luchan contra los que están en el poder, que suelen ser individuos de cuarenta y cinco a sesenta años”, entonces, ¿existirá un momento en donde los jóvenes tomen las riendas del país?
Por otra parte, eludiendo las opiniones de Ortega y Gasset, en una investigación hecha por LUMINATE GROUP, enfocada en las tendencias políticas de jóvenes de 16 a 24 años, se comprobó que no hay desinterés político, sino más bien, repudio para con los partidos políticos tradicionales existentes y que los jóvenes creen en un tipo de sociedad diferente como en el medio ambiente, apoyo al feminismo y demás corrientes nacientes de esta nueva era.
En el caso de Colombia, la juventud cree en la democracia y en el voto, como mecanismos que permiten generar cambios. Sin embargo, consideran que los políticos tradicionales y las instituciones no responden a los intereses de los ciudadanos ni a la realidad del país.
Felipe Estefan, director para América Latina de Luminate, agregó “durante este proceso de investigación, los jóvenes colombianos nos mencionaron que tienen una profunda desconfianza en instituciones como el Congreso, el poder judicial, el Ejército y la Policía, percepción que está asociada a fenómenos como la corrupción y a la falta de atención a los intereses de los ciudadanos. De igual forma, no se sienten bien representados por los políticos tradicionales. Según ellos, un líder político debería caracterizarse por ser transparente, honesto, ético, auténtico, innovador y por escuchar a los jóvenes”. - Portafolio - Feb 05 de 2022
Comentarios