La tal “América Latina” no existe
- Polso
- 9 may 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 10 may 2023

Por: Magíster Luis Máver Navarro Estévez
América es el segundo continente más grande en extensión territorial con 42.330.000 kilómetros cuadrados, ocupando el 28,5% de la totalidad de la tierra. Según datos de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) 1.014 millones de personas habitamos, en el que fue considerado el “Nuevo Continente” o el “Continente de la Esperanza” … ¡América!
Por geografía, historia y cultura, todos los que nacimos y vivimos en este continente, ostentamos el título de americanos, divididos en 3 grandes regiones denominadas como América del Norte, Central y del Sur, pero americanos todos.
Al igual que los otros continentes, el nuestro tiene una gran variedad de idiomas y lenguas nativas que nos hace un territorio diverso y multicultural; en América hay 4 grandes idiomas indoeuropeos que recorren el continente desde Canadá hasta la punta austral de Sudamérica. Con la llegada de las embarcaciones de Colón, el 12 de octubre de 1492 y otros conquistadores, idiomas como el español, francés, portugués e inglés, tomaron posesión sobre el territorio, sin desconocer la existencia previa de lenguas amerindias que, a pesar de los 530 años de historia de colonización, conquista y apertura a una nueva civilización, más de 600 lenguas nativas sobreviven a lo largo y ancho de América.
Ahora bien, ya está claro que hay unas lenguas o idiomas predominantes en el territorio americano, entonces ¿Por qué a una parte de la población se les llama Latinoamericanos?
Lo siento, pero la tal América Latina no existe, es un cuento, no chino, sino francés que nos han metido en el imaginario desde el siglo XIX y aún le seguimos dando larga; lo que sí es cierto, es que no hay un soporte histórico, cultural, lingüístico o idiomático que asevere que en esta parte de América seamos latinos.
Que quede claro, latinos son los que nacieron en la región del Lacio, o Latium para los que se creen latinos de la Antigua Roma, de allí proviene la lengua latina, que por cierto, actualmente es el idioma oficial de un solo Estado, el Vaticano; entonces es errado decir que el Papa Francisco es el primer pontífice en ser latino, de pronto por sus raíces italianas de las que tanto presumen los argentinos, pero latino de nacimiento no lo es. El último Papa latino fue Albino Luciani, más conocido como Juan Pablo I.
Hay un cuento francés, que fue impulsado por Napoleón III en el siglo XIX, más aun, Michel Chevalier en su libro Des intérêts matériels en France, pide crear con urgencia una “América Latina” que se distinga de la América sajona, para hacerle oposición al término Hispanoamérica, teniendo en cuenta que para esa época lo que tuviera que ver con el imperio Español no tenía gran aceptación, por lo que metieron en un mismo costal a los países de lenguas descendientes del latín, conocidas como lenguas romances (español, francés, portugués, italiano y rumano), pero dicho concepto idiomático para señalar a una población, solo aplica para los que vivimos en América, para los europeos hoy en día no aplica, ellos son excluyentes en su raza y denominación, ellos son europeos, a pesar de que en ese continente está la cuna y las raíces idiomáticas de América; ahora bien, en pleno siglo XXI el concepto latino ya evolucionó desde su nacimiento en 1850, por lo que hoy más que una demonización con base en una lengua, se utiliza para señalar a una región, una población en específico en donde se asevera que desde México para abajo todos somos latinos, porque los del norte son diferentes, ellos sí son americanos, desde entonces nos arrebataron la identidad nominal y el derecho cultural de llamarnos americanos, hijos de este continente que es de todos. América para los americanos.
¡El cuento francés tiene una pata coja!
Los idearios imperialistas franceses de Napoleón III, con deseos expansionistas sobre la Iberoamérica, decidieron marcar distancia de todo lo que se identificara con España o Portugal, empezando por el idioma; ¿Cómo llamar a los que hablan español o portugués? ¿Hispanos o ibéricos? Nada de eso, los conceptos mencionados aun olían a colonia y dominio español, entonces había que apuntarle al concepto de Latinos, pues la madre de sus idiomas era el latín. De esta manera, nace el juego del mal concepto de América Latina, nada más descabellado para una población que venía trabajando en una identidad propia.
Pero el cuento francés está cojo, pues a lo que ellos denominaron y aún se sigue haciendo como América Latina, es decir desde México para abajo, es un territorio amplio y multicultural con diversidad en lenguas nativas e idiomas, que no son sólo romances; por lo tanto, debemos entender que:
Todos los países caribeños con excepción de Cuba y República Dominicana, tienen como idioma oficial el inglés u holandés, nada que ver con el latín, por lo tanto, no aplica la lógica francesa, creadora del concepto de Latinoamericanos.
Canadá fue conquistada y colonizada por Francia, hoy en día gran parte de su territorio habla francés, por lo tanto, se podría decir que ellos harían parte de la lógica de Napoleón III y una porción del territorio de Canadá es latina; no lo creo, recordemos que ellos son del norte y los latinos estamos desde México para abajo.
Este concepto fue creado bajo premisas netamente políticas, pues se pensaba en una reconquista del Imperio Español, así mismo se esperaba detener el expansionismo de los estadounidense quienes habían invadido y descuartizado el territorio mexicano desde 1846 hasta 1848, dejando ver los intereses de invasión de los franceses.
América para los americanos
Cabe resaltar que el concepto de latinoamericanos fue creado por los franceses, pero fue el colombiano José María Torres Caicedo, el primero en difundirlo y popularizarlo en nuestro continente a través del libro Poetas Latinoamericanos publicado en 1856, desde entonces el errado concepto hizo carrera y se quedó en el imaginario de todos.
Este escrito se resume en votos a favor de lo verídico y de la historia de nuestro pueblo americano, para fortalecer nuestras raíces hispanas, pues somos 421.826.690 de habitantes en 18 países americanos de habla española, más aún, debemos integrarnos con Brasil quien, según el Banco Mundial, cuenta con 214.326.223 de habitantes de habla portuguesa, por lo que seríamos más de 635 millones de iberoamericanos, siendo el 65% de la población total de la América toda.
En conclusión, hago un llamado para que volvamos a lo real, para que nos apropiemos de lo que somos, hispanoamericanos o iberoamericanos, para que volvamos a alzar las banderas hispanas y posicionarlas en el mundo con orgullo, o simplemente divulgar el lema de América para los americanos, pero no sólo para los americanos del norte, sino para todos aquellos que nacimos en esta tierra, en este continente con historia en común y lazos de hermandad.
Que viva América y con ella, nosotros los americanos.
Comments