La salud mental en esta época.
- Polso
- 3 jun 2022
- 3 Min. de lectura

Por: Lorena Martínez Peña
Hoy más que nunca es importante recordar o pensar en la salud mental, y más importante aún, teniendo en cuenta que venimos de un confinamiento a causa de la pandemia. Aunque el Covid-19 ha afectado la psiquis de muchas personas a nivel mundial, es claro que algunos países están más preparados para hablar del tema que otros. En contextos como el nuestro, en los que aún prevalece la dureza de las condiciones de vida, han llevado a muchos a convivir con la incertidumbre; hablar de salud mental en Colombia aún parece un tabú.
Como humanidad hemos pasado por varias crisis sanitarias que no solo han traído destrucción de vidas físicas y del tejido económico, sino también problemas generalizados de salud mental, y el más reciente fue la pandemia a causa del coronavirus.
Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), cada año, cerca de 703.000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo, y que además, el 77% de los suicidios se produce en los países de ingresos bajos y medianos. Es aquí donde nos deberíamos preguntar, ¿se están haciendo políticas de salud pública para tratar esta problemática en Colombia?
No es para nadie un secreto que la depresión y la ansiedad van en aumento. Además, los miedos a enfermarse, se le suman aquellos temores relacionados con el desempleo, la incertidumbre, la ausencia de relacionarse y las discrepancias entre la esperanza de una vida normal y las promesas que nos hacemos o nos hacen otros de nuestra vida. Es claro que el fondo a tocar con la salud mental puede ser el suicidio, donde no se encuentra otra salida que acabar con nuestra propia vida.
En Colombia las estadísticas de suicidios son preocupante. Es un problema de salud pública que requiere la máxima atención, teniendo en cuenta las cifras presentadas en el año pasado.
El año 2021 marcó el pico de suicidios de los últimos diez años en Colombia, con 2.350 víctimas, según lo revelan cifras preliminares de Medicina Legal con corte a noviembre. Estos números esconden las historias de 1.903 hombres y 447 mujeres, entre los cuales se cuentan 255 menores. - fragmento tomado de El Colombiano.
En el país existen algunos programas que buscan prestar esa ayuda a toda persona que esté pasando por una situación de vulnerabilidad que conlleve a un problema profundo de salud mental. Algunos de estos centros de apoyo están liderados por Profamilia y la Fundación Santo Domingo, el cual están dispuestos a brindar atención inmediata de psicólogos vía WhatsApp o celular. En estos programas se encontraba contenido sobre cómo tener mejores hábitos durante la pandemia, al igual se puede tener información sobre cómo identificar situaciones de maltrato, tristeza.
Es de suma importancia conocer cada una de estas entidades u organización que brindan ayuda, para tratar algo como lo es la salud mental, un problema que en cualquier momento nos puede tocar la puerta, sea de manera directa o indirecta viéndose afectado un familiar o amigo.
Por ende, es necesario conectar las políticas de salud mental, con las de promoción de la ciudadanía, haciendo de estas casi que una sola. Hablar claramente del tema, ayudará a comprender que todos en algún momento somos susceptibles, y que el cuidado de la salud mental es tan importante y trascendental, como el cuidado de la salud física.
Según la Encuesta Nacional de Salud Mental, la tentativa de suicidio y el suicidio en menores de edad son la consecuencia más grave de la depresión. Dejar de un lado lo que puede desencadenar la salud mental es un grave error, teniendo en cuenta que esto ataca a personas menores, adultos, hombres y mujeres, además, las alteraciones emocionales, el abuso de alcohol u otras sustancias, el aislamiento social, las expresiones de desesperanza, las autolesiones y otros comportamientos son signos de alarma para los seres queridos de quienes están en riesgo.
No obstante, es así como de forma constante debemos hacer un llamado a todos para cuidar nuestra salud mental, y no dejarnos llevar a un sitio donde salir de ahí se convierta en algo más complica, cuídate y cuida a otros para no ser víctimas de esta problemática.
Comentarios