![](https://static.wixstatic.com/media/860375_e7cbfc4475fb4b549d6ce912d7a60d17~mv2.png/v1/fill/w_980,h_1225,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/860375_e7cbfc4475fb4b549d6ce912d7a60d17~mv2.png)
Por: Celi Yuranis Navas Ramírez
La salud es un tema que debería ser una prioridad en cualquier país, pero en Colombia parece que aún hay mucho por hacer. Aunque el país cuenta con un sistema de salud mixto, con una combinación de aseguradoras públicas y privadas, sigue habiendo problemas que afectan a millones de personas en el país. En primer lugar, el acceso a la atención médica es un problema muy grave en Colombia. Aunque el sistema público de salud, el cual es gratuito, existe para asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a atención médica básica, la realidad es que hay una gran cantidad de personas que no pueden acceder a los servicios de salud que necesitan. Esto se debe a que las clínicas y hospitales públicos suelen tener largas listas de espera, falta de medicamentos y equipos médicos adecuados, lo que provoca una situación de desesperanza para los pacientes y sus familiares. Por otro lado, el sistema privado de salud en Colombia es considerado por muchos como uno de los más caros del mundo. Los altos costos de los seguros médicos y de los tratamientos en general, hacen que el acceso a la atención médica sea un lujo para muchos ciudadanos, y una carga financiera para aquellos que pueden permitírselo. Además, a menudo las aseguradoras privadas establecen restricciones en la cobertura de ciertos tratamientos, lo que hace que muchas personas se vean obligadas a pagar de su propio bolsillo los gastos médicos. Otro problema importante es la falta de infraestructura y personal médico. A pesar de que Colombia cuenta con una gran cantidad de profesionales de la salud altamente capacitados, especialmente en las ciudades más grandes, el país todavía enfrenta una escasez de personal médico y hospitales en algunas zonas rurales y apartadas. Esto hace que muchos ciudadanos tengan que viajar largas distancias para recibir atención médica básica, lo que no solo representa una carga financiera, sino también una pérdida de tiempo y en muchos casos, de la salud del paciente. Además, otro aspecto importante que no podemos dejar de mencionar es la falta de prevención en la atención médica. A menudo, los ciudadanos colombianos solo acuden al médico cuando ya están enfermos, en lugar de hacerlo de forma preventiva. Esto se debe en parte a la falta de información y educación sobre cómo prevenir enfermedades y mantener una buena salud en general. A pesar de estos problemas, hay esperanza en el horizonte. El gobierno de Colombia ha tomado medidas para mejorar la situación de la salud en el país, incluyendo la creación de programas de salud preventiva y la mejora de la infraestructura médica en zonas rurales y apartadas. También se han establecido planes para reducir el costo de los tratamientos médicos y mejorar la eficiencia del sistema de salud. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. Es importante que se sigan tomando medidas para mejorar el acceso a la atención médica y reducir los costos para los ciudadanos. Además, se deben fortalecer los programas de educación en salud y prevención para ayudar a la población a mantener una buena salud en el largo plazo. En conclusión, la situación de la salud en Colombia sigue siendo un tema preocupante debido a la falta de acceso y equidad en la prestación de servicios, la insuficiencia en la inversión y la calidad de la atención médica. A pesar de los avances en algunos aspectos, como la disminución de la mortalidad infantil y el aumento en la cobertura del aseguramiento en salud, todavía queda mucho por hacer. Es necesario que el gobierno tome medidas efectivas para mejorar la atención médica en el país, incluyendo la inversión en infraestructura, equipos y personal capacitado, y una mayor transparencia en la asignación y el uso de los recursos destinados a la salud. También es fundamental que se promueva una cultura de prevención y autocuidado entre la población, fomentando estilos de vida saludables y la concientización sobre la importancia de la atención preventiva y temprana. De esta manera, se pueden prevenir enfermedades y reducir la carga de la atención médica. En última instancia, la salud es un derecho fundamental y es necesario que se garanticen las condiciones para su pleno ejercicio en Colombia. Todos los ciudadanos tienen derecho a una atención médica de calidad y a un acceso equitativo a los servicios de salud, sin importar su condición económica o social. Solo así se puede lograr una sociedad más justa y saludable.
Comments