top of page

La escuela, escenario propicio para la práctica de la escritura

  • Foto del escritor: Polso
    Polso
  • 5 jun 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 jun 2023



















Por: Miriam Inés Marchena Galindo - Docente y poeta


"La escritura no es producto de la magia, sino de la perseverancia." Richard North Patterson

En mi época como docente activa en el área de Lenguaje y Literatura, en la institución educativa donde laboré los últimos diez años, tuve la experiencia de liderar y dirigir una revista escolar institucional, denominada BIOGRAFÍA, alcanzamos a publicar de manera física, cinco ediciones. Durante esos cinco años, se recorrió un sendero de flores, perfumes y sabores que dejaron una estela de satisfacción que perdurará por siempre en la memoria, y en algunos momentos, ese mismo sendero se tornó oscuro, convirtiéndose en un laberinto, difícil de hallar la salida, porque sencillamente, NO nos gusta ESCRIBIR, o no se ve la importancia del ejercicio de la escritura, o se piensa que es una labor exclusiva de la clase de lenguaje, porque es en esta área donde explícitamente se trabajan aspectos formales de un texto. Opuesto a la anterior concepción, investigadores y expertos afirman y han demostrado que: …enseñar a comprender y producir los discursos de una disciplina es enseñar las formas de pensamiento y conocimiento que le son propias, por lo tanto, para los maestros de otras áreas es fundamental encontrar los modos particulares que tiene la escritura en cada una de ellas. Es apremiante, por tanto, reconocer el valor de la escritura como herramienta para aprender, para comunicarse, para relacionarse con el mundo; no es exclusivo de una sola área. Lo anterior supone transformar en objeto de reflexión y de planificación explícita por parte del docente aquello que se produce en todas las áreas que esté relacionado con el lenguaje. (Actividades de escucha, habla, lectura y escritura). (Tomado de Prácticas de ESCRITURA en el aula, MEN).

Así mismo, es importante recalcar que la escritura es un proceso complejo. Escribir requiere el manejo de diversas estrategias como: Planear, revisar y escribir varias versiones del texto, hasta lograr una con la cual se sientan satisfechos. Para ilustrar lo expuesto anteriormente, daremos a conocer algunas opiniones de pedagogos e investigadores en los procesos de lectura y escritura académicas: “Plantear actividades que ayuden a los alumnos a tomar conciencia de que mejorando su forma de hablar y de escribir en cada área, mejoran sus conocimientos sobre ellas, y viceversa”. ( Neus Sanmartí). “La escritura tiene que ser un acto de descubrimiento…yo escribo para encontrar lo que estoy pensando”. (Edward Albee).

“Ayudemos a los jóvenes a construir el significado del texto, demos pautas sobre la forma que debe tener el escrito y la manera de conseguirlo”. (Daniel Casany). “Lo necesario es preservar en la escuela el sentido que la lectura y la escritura tienen como prácticas sociales para lograr que los alumnos… lleguen a ser ciudadanos de la cultura escrita”. (Delia Lerner).

“La escritura reflexiva es uno de los instrumentos más potentes que le podemos transmitir a nuestros niños, para ayudarles a aprender y para que sean capaces de seguir aprendiendo a lo largo de su vida”. ( Mariana Miras).

Volviendo la mirada a nuestra revista Institucional BIOGRAFÍA, desde su primera publicación en el marco de la celebración de los 125 años del Colegio, esta se constituyó en la “memoria” tangible de nuestra Institución Educativa, en un registro de actividades y quehaceres pedagógicos, un medio para dar a conocer el diario vivir en la escuela, lo que planificamos, ejecutamos y evaluamos, además, una herramienta que posibilitó la práctica de la ESCRITURA, para aprender, recrear y transformar el mundo, construir la subjetividad y la voz de los niños y jóvenes.

Cuánta importancia tiene el proceso escritor en la escuela, es allí donde cimentamos las bases para futuros buenos lectores y escritores, “… todas estas escrituras, formas de ver el mundo, de comprenderlo y habitarlo, en la escuela se traducen en palabras; palabras que le dan vida, como arcilla, al pensamiento, a la imaginación y a la curiosidad.” (María F. Campo, Ex ministra de Educación)… Ojalá, cada uno de los docentes, desde su práctica pedagógica, motive a los niños y jóvenes a escribir, a leer, procesos que van unidos, naturalmente, siendo EJEMPLO y referente en estas dos actividades, mínimo de su asignatura a cargo, contribuyendo así a enriquecer, y a compartir vivencias y experiencias significativas, ofrecer la oportunidad a los jóvenes para expresarse libremente, demostrar su creatividad, visión de mundo, imaginación e intereses.





 
 
 

Commentaires


Suscríbete para no perderte ningún post de tu interés 

¡Gracias por unirte!

© 2020 POLSO - Sociedad Política 

bottom of page