Entre baile, letras y machismo
- Polso
- 20 abr 2023
- 4 Min. de lectura

Por: Yuli Andrea Bayona - Estudiante de Comunicación Social
El vallenato es reconocido en Colombia como uno de los géneros más representativos de la región Caribe, este acompaña múltiples momentos en la vida de todo colombiano, existen diversos artistas que son reconocidos internacionalmente por su trayectoria y música. Uno de estos es el ya fallecido Diomedes Díaz Maestre, más conocido como "El Cacique de la Junta", quien con sus diferentes composiciones logró ganarse el cariño de sus seguidores. Muchos han escuchado sus canciones y las han disfrutado, debido a la letra de estas, aunque ni siquiera se analiza su denotación.
Una en especial es la denominada "La falla fue tuya", que deja en evidencia que no solo el género urbano es machista y discriminador. Esta canción que muchos han coreado y bailado, no representa más que una disparidad de género, en donde la mujer es denigrada por el hecho de ser mujer.
"Yo sé bien que te he sido infiel, pero en el hombre casi no se nota, pero es triste que lo haga una mujer porque pierde valor y muchas cosas", esta estrofa inicial es el claro ejemplo de cómo se discrimina a la mujer en una infidelidad; haciendo un paralelo se evidencia que el hombre puede ser infiel y alardear de eso y no estará mal, pero en caso contrario lo hace una mujer esta "pierde su valor" afirmando que ya nadie le dará el lugar que merece porque ya no es una mujer que valga la pena.
Otra parte mucho más denigrante es la siguiente: "Dios le dijo al hombre pórtese bien, haga mal pero nunca haga la guerra, muchos no le han querido obedecer por eso en el mundo hay tantos problemas y también le dijo a la mujer cuide bien del hombre que la quiera, sabe usted que no puede serle infiel porque pierde mi bendición eterna”, en donde toma la religión como base para difamar de manera irresponsable a la mujer, afirmando que esta no será bendecida por Dios si se "porta mal", dejando claro que el hombre puede hacer lo que quiera sin tener culpa alguna, justificando que en los hombres es normal "tropezar" con varias mujeres.
Este fragmento refleja cómo el autor se aprovecha de un tema de dogmas para hacer sentir menos a la mujer, humillarla y crear en ella un sentido de culpa si llegase a "actuar mal", además de minimizar su figura ante la de un hombre, afirmando que ella debe cuidarlo, haciendo alegoría a ser como una madre y estar siempre en casa, desfavoreciendo así el derecho a la igualdad de género.
Otros ejemplos de machismo en este género puede verse en la canción "Con la misma vaina" del mismo autor, quien deja en total deshonra al género femenino, siendo esta canción un irrespeto excesivo, un verso es: "por eso es que en este mundo la mujer es la que manda, porque ellas consiguen todo siempre con la misma vaina", ve a la mujer como un objeto sexual y asistiendo que ella utiliza su órgano genital como un método para conseguir lo que quiere, según el artista y sus letras las mujeres son pocas de valor, a quienes no les importa nada más que las cosas materiales sin pensar en ellas. En primera instancia, las trata de inmorales y luego de oportunistas, y no solo eso, sino que también utiliza un lenguaje de halago para que las palabras no suenen grotescas y el mensaje sea desviado hacia la frase "la mujer es la que manda", "ellas son lo más hermoso que Dios hizo sobre la tierra", producir este tipo de expresión para desviar la atención sobre la verdadera intención de esta canción es una forma de evitar que se genere un proceso crítico de la misma.
Estos comportamientos no solo pasan con "El Cacique de la Junta", sino también con Los Chiches del Vallenato en la canción "Ceniza Fría", esta melodía es una alegoría al detrimento del valor de la mujer por el hecho de haber iniciado su vida sexual, en el contexto el hombre se siente enojado porque se enamoró de una mujer que ya había estado con otro hombre, siendo esto un motivo para dejar de quererla, al estar sin "valor".
"Oye mujer... No es que yo diga que eres sin valor tú eres la misma y tal vez mejor, pero es que ya yo no quiero sinceramente no puedo, el primero fue primero y de segundo no quiero", evidentemente se percibe el sexismo y una forma de minusvalorar a las féminas, haciendo que estas se perciban como objetos a disposición del sexo opuesto, que dejan de ser importantes cuando tienen su primera relación sexual.
Pero esto no solo se encuentra en el vallenato, canciones como "Cascos Ligeros" de Alejandro Fernández, "Soy Parrandero" de Pastor López, "Te Compro tu Novia" de Ramón Orlando, "Talento de Televisión" de Willie Colón y Rubén Blades, solo son algunas de las tantas tonadas que se ufanan de popularidad y son pertenecientes al género masculino, refiriendo como los hombres cuentan con privilegios que no son permitidos para las mujeres.
Evocando un machismo y más que esto una misoginia evidente, lo cual permite crear análisis y reflexiones profundas sobre el papel de la mujer en lo sociedad y cómo a través de los años se ha denigrado y/o difamado, dando así la oportunidad para sensibilizar a las personas sobre la igualdad de género y lo importante de incorporar esta en la vida diaria, más que ver cómo estas letras pueden dañar la identidad de un género, se debe ver la influencia que entonar las mismas puede producir en la niñez, la juventud y la adultez, quienes las cantan y repiten hasta crear un pensamiento colectivo, pudiendo dificultar los procesos de integración de la mujer en la sociedad actual.
Comentarios