top of page

EL SUICIDIO, UNA CONDUCTA COMPLEJA

  • Foto del escritor: Polso
    Polso
  • 17 nov 2021
  • 3 Min. de lectura

ree

La Organización Mundial para la Salud reporta que más de 700.000 personas al año se quitan la vida, siendo el suicidio la causa de muerte de mayor prevalencia en el mundo. En Colombia en el primer semestre de 2021, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, (INMLCF) reporto 1.489 casos de muertes, esto muestra un incremento en la tasa de casos en comparación con las cifras de años anteriores, lo cual pone al suicidio como la tercera causa de muerte en el país, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

Ahora bien, la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) y el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM-5) de la Asociación de Psiquiátrica Americana (APA), consideran la conducta suicida como un síntoma, que en conjunto constituyen un diagnóstico asociado a diferentes patologías como lo son los trastornos emocionales y del comportamiento.

En este sentido, la conducta suicida se visibiliza como un conjunto de manifestaciones complejas, lo cual no discrimina sexo, edad o condición psicosocial, en la mayoría de los casos los síntomas de la patología comienzan con pensamientos relacionados a la pérdida del sentido por la vida y el gusto por hacer cosas que antes solía disfrutar, también la preferencia por estar en soledad y la disminución en frecuencia y tiempo al compartir con otros.

La mayoría de las personas con ideación suicida pasan desapercibidas, para muchos amigos y familiares los signos y síntomas que se presentan son relacionados al mal carácter o asociado a una circunstancia pasajera; en este orden de ideas el siguiente paso que engloba la patología es la planeación del acto suicida, esto refiere a la acción tangible del acto en si, como el identificar que artículos o elementos se pueden utilizar, encaminado al consumo de medicamentos, líquidos inflamables, venenos y demás, también se relaciona directamente a la búsqueda en redes y paginas virtuales con la intención clara de conocer estrategias nuevas o ponerse en contacto con experiencias de personas inmersos en el tema, por último está el suicidio consumado, no obstante es importante aclarar que el 80% de los sujetos que llegan a este último componente dieron avisos de signos y síntomas relacionados con el suicidio.

Identificación de la conducta

Por lo tanto, se hace un llamado a los amigos, familias, instituciones y entidades a realizar un adecuado proceso de visibilización de la patología, la conducta suicida es asociada a una enfermedad real que afecta directamente el sistema nervioso central debido a los cambios paulatinos que se presentan con la disminución de neurotransmisores en el cerebro, los cuales hacen parte de la química que se encarga de proveer las sustancias que generan bienestar emocional, los cambios en las conductas de las personas están relacionadas directamente con este proceso, tomando como ejemplo un vehículo que no recibe las sustancias necesarias para su funcionamiento óptimo, este al final colapsa.

Ahora bien, existen múltiples causas que detonan o exacerban la conducta suicida en las personas, los factores de riesgo están directamente relacionados a los bajos ingresos económicos, la pérdida del trabajo o de la pareja, la soledad y la edad en algunos casos. Por lo tanto, es importante establecer cuáles son los factores de riesgo que presenta esta el individuo, también es importante solicitar la ayuda de profesionales expertos los cuales fortalecerán como equipo de trabajo el equilibrio entre la química del cerebro y la conducta del paciente, existen muchos mitos sobre el tratamiento farmacológico de medicamentos reguladores emocionales o también conocidos como antidepresivos, es por esto que se debe solicitar una psicoeducación adecuada en los beneficios y consecuencias del mantenimiento o abandono del mismo, ya que la desinformación de la patología genera acciones que pueden llevar al individuo a la muerte.

En este sentido se invita a los profesionales de la salud mental a realizar una adecuada evaluación para diagnosticar patologías o trastornos mentales asociados a la conducta de la auto lesión, junto a todas las personas en general a explorar los campos relacionados a la salud mental.

Rutas de atención sugeridas

El departamento de Norte de Santander: Ruta de atención en salud mental para la orientación psicológica en salud por la Secretaria de Salud Municipal,

Horario de atención 24/7, en el número (037) 5829571, extensión 3.


A nivel Nacional: Línea 192 de Teleorientación en salud mental.

Horario de atención de lunes a viernes de 7:00 am a 9:00 pm y sábados de 8:00 am a 1:00 pm


Plan de Intervenciones Colectivas, para el apoyo psicosocial en salud mental Hospital Timbio E.S.E a través de la línea 3168925656

Horario de atención de lunes a domingo de 8:00 am a 9:00 pm


GLADIS TATIANA NAVARRO GARCÍA

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA

 
 
 

Comentarios


Suscríbete para no perderte ningún post de tu interés 

¡Gracias por unirte!

© 2020 POLSO - Sociedad Política 

bottom of page