top of page

EL PESO COLOMBIANO, UNA DE LAS MONEDAS MÁS DEVALUADAS DEL MUNDO

Foto del escritor: PolsoPolso

El dólar está cada vez más cerca de $4.000. La moneda cerró con un precio promedio de negociación de $3.988,34, lo que representó un alza de $39,01 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para la jornada de ayer se ubicó en $3.949,33. La cotización máxima de la divisa estadounidense registrada en el día fue de $3.999.

Esto convirtió al peso colombiano en la moneda más devaluada del mundo en lo corrido del año, con una caída de 14,20%, por encima de Turquía(-14,03) y Argentina (-13,25); Felipe Campos, Director de investigaciones de Alianza valores y Fiduciaria.


Son muchos los factores que han convertido la moneda colombiana en la más devaluada en lo corrido del presente año, factores como incertidumbre electoral, debido a que estamos a puertas de una de las elecciones presidenciales históricas del país, otro factor es el hecho de no haber aprobado una reforma tributaria, reforma que la economía del país reclama a gritos, misma reforma que ocasionó marchas y renuncia del ministro de hacienda Carrasquilla, porque es totalmente cierto que Colombia necesita de manera urgente, aprobar una reforma tributaria debido a que esto ayudaría muchísimo a elevar el valor del peso colombiano. Pero, es inadmisible proponer una reforma tributaria como la propuso el ministro en ese entonces, este tipo de reformas deben ser equitativas en el ámbito socioeconómico, aun más en un país que tiene una brecha económica tan grande, es casi imposible de imaginar que se le haya olvidado uno de los principios de economía cuando se habla de impuestos; Los impuestos son producto de la situación económica y no al revés.


Ahora bien, en medio del alza estrepitosa del dólar y el derrumbe sin paracaídas del peso colombiano, es muy preciso preguntar ¿subió el dólar o bajó el peso colombiano?, es una pregunta muy twitteada en estos últimos días, por parte de economistas que siguen el paso de lo que está sucediendo en Colombia. En el amparo de analizar varias investigaciones, se puede llegar a la conclusión de que ambas situaciones están sucediendo y vienen de la mano, porque por un lado la moneda de Colombia viene bajando sin ganas de detenerse, por factores externos al alza del dólar, como antes lo mencionaba; la incertidumbre electoral, el hecho de no haber planteado y aceptado una buena reforma tributaria, pero esa alza del dólar que cada vez gana más y más terreno, le pega un empujón a una moneda para que toque fondo por lo menos para lo que queda del 2021 y esperar comerse las uñas en aguas a lo que pueda hacer el próximo presidente, porque no es un detalle menor que el presidente actual, Iván Duque, no ha creado políticas en busca de mejorar económicamente y que por el contrario se concentra en derrochar dinero innecesario, invirtiendo en compra de camionetas, armas y demás destinos inciertos que buscan cualquier otra cosa, menos intentar llenar el hueco fiscal por el que está pasando el país.


Según Campos, en el caso de Colombia, la salida más clara para evitar que la moneda se devalúe más de lo esperado es que se apruebe la reforma tributaria y que recaude lo previsto, porque en definitiva tenemos pocas opciones y una de ellas es buscar aprobar lo antes posible, una reforma tributaria coherente y otra de esas pocas opciones (al parecer es por la que nos hemos decidido) es quedarnos sentados en el borde de la cama, mirando una chancla, con las manos en el bolsillo, hasta que llegue 2022 y se generen ideas frescas.


YENNER NIETO CAMELO

COLUMNISTA POLSO

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Suscríbete para no perderte ningún post de tu interés 

¡Gracias por unirte!

© 2020 POLSO - Sociedad Política 

bottom of page