![](https://static.wixstatic.com/media/860375_83483d0d51344b789fa5e6907e8a6d08~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/860375_83483d0d51344b789fa5e6907e8a6d08~mv2.jpg)
Por: Jorge Salim Eljach
Magister en Marketing de la Universidad de Barcelona
Hasta hace algunos años, en Floridablanca nos conocían como la capital dulce de Colombia, ahora el impulso integrado del sector privado y gobierno nos ha convertido en el primer referente comercial y de servicios. Hoy representamos la tercera economía de la región y la de más rápido crecimiento.
Un ejemplo de crecimiento es la Zona Franca de Santander en nuestra ciudad, cuyas exportaciones sumaron 126.000 millones en 2020 y sus operaciones en 2021, más de 720.000 millones,generando cientos de empleos directos.
Pero déjenme hablarles de nuestra posición geoestratégica, y contarles un poquito de historia reciente. Por años Bucaramanga, nuestra capital, fue el epicentrocomercial, empresarial, educativo, de oferta de salud, de expansión urbana, y los municipios del área éramos ciudades dormidero, pero en los últimos años se dio nuestro proceso de expansión; la posición de Floridablanca en el centro de la metrópoli, conectada directamente con los otros tres municipios, ha disparado nuestro crecimiento. En el 2023 estaremos cerca de los 350.000 , la misma población de capitales como Neiva.
Nuestros recaudos por impuesto predial redondean los $90.000 millones y porIndustria y Comercioestamos llegando a los $40.000 millones.
¿Cómo se logra este milagro de ciudad?... Definitivamente con el apoyo de todos. La gran apuesta del capital privado ha sido fundamental, las mejores instituciones educativas, los nuevos centros universitarios, ser el enclave de la salud másavanzada del país de talla internacional y la expansiónurbana con miles de nuevas viviendas en oferta cada año, nuestro papel como gobierno es facilitar e impulsar y acompañar en el crecimiento, esa tarea la hemoshecho con juicioy disciplina.
No quiero dejar por fuera nuestro enorme crecimiento comercial, hoy en la ciudad albergamos el complejo comercial más importante de toda la región, con 3 centros comerciales integrados y estamos consolidando la milla de oro del comercio donde tienenasiento los 3 hipermercados más importantes de la región.
Hoteles de 5 estrellas, nuestro reconocimiento como capital del dulce que mueve esta gran industria, nuestro parque de parapente que nos convirtió en la capital latinoamericana de este deporte, el cerro del santísimo y su teleférico y muchos lugaresgastronómicos que se suman a esa gran tarea de todos, llamadaFloridablanca.
Esta estrategia de planeación de ciudad busca hacer de Floridablanca el centro de la región,aprovechando su colocación geografíaen el centro del área metropolitana, desarrollando una visión de ciudad productiva, sostenible y con una arquitecturaque responda a los retos delos nuevos tiempos.
La ciudad de Floridablanca ha tenido una explosión demográfica en los últimos 40 años llevándola a ser la segunda ciudad más poblada del departamento, este crecimiento exponencial la enfrenta a los retos de la modernidad, razón por la no podemos quedarnos inmóviles ante este crecimiento, razón por la cual se hace necesario establecer una hoja de ruta que permita de forma oportunala planeación de la ciudad para este crecimiento.
El municipio cuenta con 17 km2 listos para ser urbanizados, generando la posibilidad de 160 mil nuevas unidades habitacionales.
También con una enormeresponsabilidad social y ambiental, a través de un modelode APP se está implementando la iluminación led en el 100habitacionales, a menos costos, con menos daño ambiental, fortaleciendo la seguridad y mejorando la movilidad a través de espacios más iluminados. Esto nos permitirá entrar en la 4ª revolución industrial, con el internetde las cosas, la conexiónwifi de este sistema nos permitirá anticipar necesidades y resolverproblemas rápidamente.
Se plantea la conexión del municipio a través de una zonas de ciclo rutas, que permita la movilidad de los ciudadanos desde distintos puntos del municipio con el uso de la bicicleta, esta estrategia no afectara la malla vial existente, se busca generar laconectividad a través de las amplias zonas verdes del municipio, generando una ciudad para el uso de la bicicleta sin desconocer el uso de los automóviles.
Y aunque nuestra ciudad no es plana como otras, tenemos un privilegio ambiental que nos permitirá habilitar ciclo-zonas y espacios para la movilidad, esto llevará a una movilidad más responsable que afecte menosnuestra malla vial.
En Colombia cerca del 92% de las empresas son fami-empresas y pequeños negocios.Floridablanca también tiene esta realidad, que resuelve muchade nuestra oferta laboral. No obstante, venimos trabajando en la promoción e instalación de nuevas industrias que traen empleo y desarrollo. Ese es un nuevo norte que nos permitirá consolidarnos como capital industrial y generar empleoscalificados. Nuestro horizonte de crecimiento está puesto en el país y en el mundo.
Siempre las ciclo rutas hacen de nuestro diario vivir, una salida a nuestro sedentarismo.