![](https://static.wixstatic.com/media/860375_f4ce2f3d35a14cfb8e8b89d1871b88d9~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/860375_f4ce2f3d35a14cfb8e8b89d1871b88d9~mv2.jpg)
Yureidy Quintana Bonilla.
Columnista de Polso.
No sé ustedes, pero yo en algún tiempo pensé en por qué el gobierno no imprimía más billetes y así ayudaban a la solución de varias problemáticas del país.
Es decir ¿por qué no se fabrica más plata y ya? ahora sé que eso no es tan sencillo.
Pero no todos tenemos los conocimientos sobre el tema, es por eso que en esta columna hablaremos un poco sobre lo que es la economía y cómo está influye en todos los sectores sociales.
La economía es quién se encargan de estudiar la extracción, producción, intercambio, distribución, y sobre todo el consumo de bienes y servicios (la creación de riquezas) y todo esto se hace con la garantía de satisfacer las necesidades humanas, esto a su vez genera un flujo de dinero.
Entonces, ¿Cómo funciona la economía?
Es importante resaltar que la economía se fundamenta en la relación que se crea entre oferentes y demandantes y en la capacidad productiva que cada país tiene, esto se relaciona con la ley de oferta y la demanda.
Pero primero debemos tener claro qué son los oferentes, son aquellas personas o empresas que brindan u ofrecen un producto o servicio, con el objetivo principal de obtener ganancias.
Por otro lado, encontramos los demandantes, quiénes son aquellas personas o empresas que están interesadas en obtener o adquirir un bien o servicio, esto con la finalidad de cubrir una necesidad insatisfecha. Es importante mencionar que estos lados deben estar de acuerdo pues bien sabemos que, dependiendo del poder de negociación de cada uno, se fija el precio de venta. En pocas palabras esto se da entre el vendedor y el comprador.
Como ya lo habíamos mencionado anteriormente la ley de oferta y demanda se trata básicamente de lo siguiente:
La ley de oferta es donde se tiene una relación directa con el precio del bien o servicio que se ofrece, se puede decir entonces a mayor precio mayor cantidad de unidades son las que se ofrecen en el mercado.
Y por su parte la ley de demanda es la que establece la cantidad de producto que los consumidores están dispuestos a adquirir (comprar) en este sentido, cuando el precio de un bien o servicio aumenta su demanda disminuye. Y esto es parte esencial del manejo de los precios.
La economía de un país se basa entonces, en su producción y distribución de bienes y servicios, esta puede ir en crecimiento y así se fomenta la producción de calidad. Gracias a la economía, las personas saben cómo administrar sus ingresos y gastos, y así satisfacer sus necesidades de manera eficaz y a su vez esto permite que los países se desarrollen.
Pero volvamos al tema inicial.
¿Por qué no imprimir billetes y listo?
Pues el hecho de tener más dinero ayudaría a solucionar muchas problemáticas ¿no?
Pero no, no es sólo imprimir y hacer que circule el dinero, esto no es una solución viable, pues como ya lo dijimos, esto se relaciona con la ley de oferta y la demanda, pues sí hay mucho dinero circulando este empezará a perder su valor, pues el exceso de dinero circulando hace que el papel pierda su valor y apenas alcanzaría a cubrir el costo de su impresión. Es decir, la impresión masificada de billetes genera una inflación.
Para que no nos enredemos, en pocas palabras cuando hay una alta capacidad de consumo, es decir, cuando las personas tienen los medios para adquirir más objetos (productos) el precio tiende a aumentar y no se va a poder comprar la misma cantidad de cosas y por esto es que el dinero pierde su valor. En este sentido, si el gobierno emitiera más dinero y lo repartiera a la ciudadanía para cubrir sus necesidades, el dinero efectivamente ya no tendría valor, ni cumpliría su propósito.
Por eso es necesario recordar que el tener dinero no es sinónimo de riqueza, sino que es un mecanismo unificado de intercambio, (un medio de pago) de esta manera podemos concluir porque no es viable la impresión de billetes como método para cubrir las problemáticas.
Comments